28 noviembre 2010

¿Es tragón con vegetales?

Profesor: El otro día, o así, entré en un restaurante con mi novio. Celebrábamos treinta años de noviazgo, algo que pocos pueden decir en estos frívolos tiempos de falsos compromisos. Bueno, quizá sea exagerado eso de entrar porque mi novio está un poco gordito, tanto que, para pasar de costado, debe ir de frente. Mejor: las mesas de fuera son más románticas. Luego, el mozo nos pidió ordenar; le expliqué que mi novio está a dieta de todo y le pregunté qué podía ofrecernos. ¿Su réplica? ¡Odiosa! Dijo: "¿Es tragón con vegetales?". "A usted, ¿qué le importa?", repliquele, y abandonamos altivamente el lugar. ¿Cree que hice mal, profesor? ¿Qué me opina? ¿Qué le acontece en el alma? Soy algo sentimental y me gustaría volver a ese restaurante, aunque solo sea para recuperar mi cartera. Gracias, profesor. Suya hasta su muerte,
Berta Caroteno


-Amiga Berta: Así, a primera vista y como quien no se interesa en su carta, le diría que usted actuó febril, apasionadamente, cual toca a una auténtica mujer latina. Cicerón habría estado orgulloso de usted. Por otra parte, releyendo su epístola (hoy me sobra el tiempo libre), sospecho que usted fue víctima y verdugo (la Academia no deja escribir verduga) de un malentendido de esos que no se comprenden.

Me parece que aquel mesero no quiso ofenderla; tal vez solamente le preguntaba si su globalizado novio podría comer algo ligero, como estragón con vegetales. Estragón es una hierba aromática cuyo nombre deriva -al parecer- de la palabra griega drákon (dragón). Así pues, no es para tanto la indirecta, oiga, sobre todo porque no la hubo.

Sin quererlo, usted hizo un juego de palabras llamado calambur. En el calambur, las sílabas se separan y se juntan para que las palabras cambien de sentido: plátano es, plata no es. El poeta mexicano Xavier Villaurrutia escribió estos célebres calambures:

y mi voz que madura
y mi voz quemadura
y mi bosque madura
y mi voz quema dura

Le aconsejo, pues, que perdone a aquel mesero y que vuelva por su cartera ya que ese hombre puede ser también un sentimental y gustar de los recuerdos. Sin embargo, aunque usted le perdone ese malentendido, no debe disculparle su barbarie de decir vegetales en vez de verduras.

Muchos restaurantes incluyen, en sus menús, indicaciones como estas: Arroz con vegetales, Frutas y vegetales. Son cosas raras. El arroz y las frutas son vegetales, de modo que estamos ante redundancias indigestas; equivalen a decir sardina con pescado o bisté con carne.

Lo que se intentó escribir fue arroz con verduras y frutas y verduras. Alguna gente traduce con audacia y diccionario (sobre todo, sin diccionario) y del término inglés vegetables obtiene la "traducción" vegetales. Los vegetables ingleses son nuestras verduras y hortalizas (zanahoria, lechuga, ajo, frejol, tomate, etc.). Son plantas de hojas verdes (por esto, verduras) que se cultivaban en huertas (por esto, hortalizas).

En castellano, vegetal es un ser del reino vegetal; son todas las plantas: desde la vainita hasta los árboles gigantes. Por esto, si usted pidiese arroz con vegetales, podrían servirle arroz con troncos de secuoya, ramas de pino y raíces de abeto: todo exótico, sí, pero le cerraría el apetito.

La otra indicación imperdonable del mesero es que les haya solicitado ordenar. Por cortesía, en un restaurante no se ordena: se pide. En inglés, to order es una expresión usual para pedir. En español, ordenar y orden implican autoridad (y hasta autoritarismo). Tampoco hay una orden de arroz, sino una porción de arroz.

Por último, está bien que su novio perpetúe sus dietas, y no sólo él: también el doctor García pues, a ese paso cucharón, cada una de sus manos parecerá una inflación de cinco dígitos. El doctor García no debe fracasar: está tan gordo que sólo puede salir por la puerta grande.


Profe: Lotra ves me juial neci pa ver la gerra de las galasias. Que buena profe, abía tantas bombas que parecia la pacificacion de Irac, pero nuen tendí nada, y un tipo del neci me dijo que yo me abía faltado a la prescuela, pero yo le dije que abía paro del sutep. Uste sabe que es prescuela profe?
Warmix Gómez


-Dilecto W.: No es por ofenderlo, pero usted es un bocasucia de la ortografía, y sospecho que usted oyó mal porque no están más limpias sus orejas. Dicho esto, reciba un gran saludo.

Creo que ese hombre le dijo que a usted le faltaba ver la precuela de esa cinta. La precuela es una película; narra el inicio de una historia contada en otra película. Por ejemplo, la segunda parte (precuela) de El padrino cuenta la infancia y la juventud de Vito Corleone, quien había aparecido anciano en la primera cinta.

Precuela es una "traducción" del término inglés prequel. Dicen que lo inventó George Lucas, el director de La guerra de las galaxias. Como lingüista aficionado, es peor que la tercera cinta de esa serie. Precuela es una creación forzada a partir de otra palabra: secuela. En el cine, la secuela es la continuación de una historia. La secuela continúa, la precuela adelanta.

En realidad, secuela es la consecuencia de algo, casi siempre negativa: secuela de una guerra, de una enfermedad, de una elección (conste que no menciono al doctor García). Por esto, en vez de secuela, debemos decir continuación de un argumento.

A lo bestia, a secuela le separaron se y le pusieron pre-, prefijo que significa antes (como en prehistoria). Esta fue una operación bárbara; no obstante, hay precedentes.

Mellizo es cada uno de los dos o más hermanos nacidos juntos. Algunos supusieron (mal) que solo puede haber dos mellizos e inventaron trillizo, cuatrillizo y quintillizo (para tres, cuatro o cinco mellizos). Lo curioso es que llizo no es palabra (no hay tres llizos). Pese a esto, tales neologismos entraron en el Diccionario académico y se usan.

Los italianos inventaron millone (mil grande). Juntaron 'mille' (mil) y 'one' (on). Después, otros crearon billón, trillón, cuatrillón, etc., aunque' llon' nada significa (trillón equivale a decir tres llones).

Lo mismo ocurre con precuela. Secuela es una palabra emparentada con seguir. Secuela no puede separarse en 'se' y 'cuela'. Sin embargo, algunos lo hicieron, borraron 'se' y metieron 'pre' : parche vandálico. Pese a todo, no hay otra palabra que dé la idea de precuela, así que podría usarse entre comillas y en escritos sobre cine. Empero, caro Warmix, ni la política está libre de se- y pre-.

Así, el óbolo minero de hoy es secuela (por astuta prescripción judicial) de los Mirages de ayer. Así también, las tremendas lagartijas de estos seis meses son precuelas del Gran Caimán del 85 al 90; pero démosles tiempo: ya crecerán.

Víctor Hurtado

26 noviembre 2010

No olvidemos al profesor Solecismo

(A falta de responsabilidad y constancia, disfrazada de falta de ideas, rescataremos algunos artículos de Víctor Hurtado.  Dispersos en la red, los textos de un genio del periodismo merecen ser difundidos. Se le extraña al profesor Solecismo, y sobre todo al irredento Wármix Méndez Gómez).

Breve introducción previa hacia un prefacio liminar

Clásico y neoclásico, barroco y manierista, el profesor Solecismo ya está aquí. No viene solo -y es una pena- pues trae sus recetas de cocina lingüística para que, en lo mejor de una tertulia, pueda usted sorprender gratamente a sus amigos con una digresión (no disgresión) cultista, siempre bien recibida entre cervezas.
Reeducado en las mejores escuelas del idioma castellano, el profesor Solecismo dedicó los mejores años de su ancianidad (los que van de los 40 a los 50) a traducir las obras completas de Sócrates, hasta hoy ignotas por falta de editor pirata.
Esa inmersión, ese hundimiento en la filosofía antigua lleva hoy al profesor a poner en práctica esta sentencia de Sócrates: "Sólo sé que nada sé", cuya verdad se comprueba en esta página. (El profesor la tradujo como "Me conozco que me desconozco": concesión populista).
Para usar una palabra de moda, huelga añadir que son célebres sus conferencias Los grandes libros que no llegué a leer. Cuando el profesor Solecismo comienza a dictarlas, no tiene cuándo acabar. ¡Qué erudición! ¡Qué dominio del tema! ¡Extrañaremos su ausencia, profesor!


El profesor responde

No es por ofenderlo, profesor, pero ¿por qué se puso ese nombre tan ridículo? 
María Z.
Realmente, muchas gracias. Si le parece un nombre ridículo, es que usted no me conoce; de conocerme, usted diría borgianamente que el hombre está en el nombre.
Yo soy un error en general, pero el solecismo suele ser un error de sintaxis; es decir, de correspondencia entre las partes de una oración. Si escribo: "Dijo de que vendría", cometo solecismo porque debí escribir: "Dijo que vendría".
Una tradición cuenta que solecismo proviene de Soloi, nombre de una ciudad antigua donde se hablaba mal el griego. Soloi fue una ciudad fundada por griegos (en el sur de la actual Turquía), pero su forma de hablar había cambiado mucho con el tiempo. Los residentes de Grecia que la visitaban se reían de los pobres sole. (como sea el gentilicio de Soloi).
Los cambios en los idiomas eran más rápidos en la antigüedad porque la gente era analfabeta y no había televisión de cable.
La escritura fija las formas de un idioma y hace que lo compartamos pese a la distancia. Así también, la televisión, la radio y el cine ayudan a compartir los usos de una misma lengua. La CNN en castellano contribuye a que gente de muchos países emplee el "español general". Los cambios siempre ocurrirán, pero no darán origen a idiomas distintos.
El lingüista español Fernando Lázaro Carreter no creía mucho en esa deplorable leyenda de Soloi. Así lo escribió en su Diccionario de términos filológicos.
Es bonito leer un diccionario de lingüística, aunque yo preferiría ver la película. Nadie ha filmado aún una cinta basada en un libro de gramática, pero no se sabe de lo que es capaz el cine experimental hasta que se pone la película y se ve el eto.

Profesor usted es un retrograda del pasado porque el pueblo hace el idioma y la academia es un putreinfacto reaccionario y me daria verguenza que usted seria mi padre. 
J. 
Hijo mío: no es para tanto. Como dijo otro, yo hago lo que puedo, y este es mi problema.
Yo también creía que "el pueblo hace el idioma". Ahora pienso que lo hacía hasta hace cincuenta años, antes de que se extendieran la prensa, la radio y la televisión. Hoy, con frecuencia, le hacen el idioma.
En una lengua, los cambios populares son lentos y anónimos, y esto sí significa que "el pueblo hace el idioma"; sin embargo, ahora basta que un iletrado repita una necedad por televisión, para que la tontería pegue.
Vaya un ejemplo: "Pérez comete falta sobre Ruiz", dice un locutor de fútbol (en vez de contra). Después, otros locutores -sedentarios para la aventura intelectual- repiten la torpeza, y la gente que la oye termina adoptándola.
También se dice ahora "soporte técnico" (por "servicio técnico") y "aplicar a una beca" (por "presentarse a una beca"). Estas tonterías no son creaciones populares, sino influencia instantánea de medios de comunicación usados por ignorantes.
Todo idioma cambia, pero deberíamos procurar que cambie de este modo: manteniendo la sintaxis (las relaciones adecuadas entre las palabras) y evitando que las palabras ofrezcan muchos significados.
Las palabras que brindan muchas acepciones se debilitan. Por ejemplo, el término radio es el nombre de un metal, de un hueso, de una línea (del círculo), de un aparato de recepción de ondas (radiorreceptor) y del sistema de envío de esas ondas (radiodifusión). Un idioma ideal habría dejado un solo significado para radio y habría inventado palabras para designar los otros usos. Así tendría una palabra para cada objeto.
Naturalmente, no existe un idioma ideal, pero una lengua se torna imprecisa cuando -por ejemplo- a perfil le cargamos el significado de tipo o características.
Es mejor inventar una palabra nueva para una idea o un objeto nuevos, que cargar otro significado a una palabra que ya existe. Las palabras no son microbuses: con un pasajero basta.

¡Profesor!: tengo un almuerzo criollo dentro diez minutos y no sé cómo se dice: cebiche o seviche. ¡Ayúdeme! 
Suyo, Desesperado. 
Querido amigo: no caigas en la desesperación pequeñoburguesa. Para todo hay solución; por ejemplo, podríamos adelantar las elecciones.
Volviendo a tu pregunta: el Diccionario de la Real Academia Española (el DRAE) trae cuatro grafías distintas: cebiche, ceviche, sebiche y seviche. En esto, la Academia (la RAE) es multisalomónica.
No obstante, la RAE prefiere cebiche pues en esta entrada pone la acepción más precisa. (En los diccionarios, las palabras definidas se llaman entradas; pero mejor no digamos "entrada de cebiche" para no enredarnos con "cebiche de entrada").
Para la RAE, cebiche quizá derive del término árabe sikbag. Hay otras explicaciones y otros étimos (palabras que, transformadas, engendran palabras, como mensa engendró mesa).
En su libro Peruanismos, Martha Hildebrandt defiende cebiche y le atribuye este origen: ser la conjunción de cebo (comida) con -iche. Este sufijo se origina en el latín -icius. Es un sufijo diminutivo, como en parvuliche. En resumen, cebiche significa así "comidita, aperitivo".
Cebiche es la grafía que yo uso, Desesperado, y por dos razones: la primera, porque la recomienda Martha Hildebrandt; la segunda no existe. Ahora apúrate, hermanón, porque ahí llega la gente.

Víctor Hurtado
 

06 noviembre 2010

Misión reasignada

La soledad puede iluminar la mente o llevarte a la desesperación. Te deja ver las cosas que hiciste mal, esos malditos errores que aún hoy lamentas. Pero también te lleva a tomar decisiones sospechosamente trascendentales y con aires heroicos.

Por eso ahora voy a cumplir la misión de vida o muerte que había abandonado. Voy a entregar ese disco negro a la Hechicera, para librarme de su maleficio. No hay otra salida. Lo he intentado todo para olvidarla, pero termino recordando todo. Absolutamente todo, cada detalle con espeluznante obsesión.
Mas tengo que hacer las cosas bien. Debo recurrir a la Intermediaria, debo localizarla, pronto. Si la encuentro puedo ser libre sin recibir mucho daño. De lo contrario, tendré que ir al corazón mismo de la magia de la Hechicera.

7 días para evitar una misión suicida. ¿Encontraré lo que busco o tendré que lanzarme al vacío? 

09 octubre 2010

No olviden a Zavalita

(tampoco olviden a Ambrosio)

Seguramente que tras la justa premiación a Mario Vargas Llosa con el Nobel de Literatura, la gente ya está comentando sobre su obra, y por supuesto, deben estar discutiendo cuál fue su mejor libro. Entre muchos títulos aparecerá Conversación en La Catedral (1969). Al mencionar ese libro lo primero que viene a la mente de todos es su famosa frase: «¿En qué momento se había jodido el Perú?», que es la frase trascendental del libro.

Pero este espacio es para aquellas cosas olvidables y dignas de recordar al mismo tiempo: las banalidades. Y no hay nada más banal (y vital) que el amor. Por eso es mejor recordar este pasaje, que es el momento en que se jodió Zavalita:


"(Aída): Y no hemos vuelto a estar juntos, y nada ha sido ya como antes.
-No me enojé, todo sigue como antes -dijo Santiago-. Sólo que me di cuenta que Jacobo quería estar a solas contigo y que yo sobraba. Pero seguimos igual de amigos que antes.

Era otro el que hablaba, piensa, no tú. La voz un poco más firme ahora, más natural,
Zavalita: no era él, no podía ser él. Comprendía, explicaba, aconsejaba desde una altura
neutral y pensaba no soy yo. Él era algo chiquito y maltratado, algo que se encogía bajo
esa voz, algo que se escabullía y corría y huía. No era orgullo, ni despecho, ni
humillación, piensa, no eran ni siquiera celos. Piensa: era timidez [...]

-Ya sé que es buen muchacho -dijo Aída-. Pero no sé si estoy enamorada de él.
-Sí estás, también me he dado cuenta -dijo Santiago-. Y no sólo yo, todos los del círculo. Deberías aceptarlo, Aída.
Insistías Zavalita, era un gran muchacho, porfiabas Zavalita, Aída estaba enamorada de él, exigías, se llevarían muy bien y repetías y volvías y ella escuchaba muda en la puerta de su casa, los brazos cruzados, ¿calculando la estupidez de Santiago?, la cabeza inclinada, ¿midiendo la cobardía de Santiago?, los pies juntos. ¿Quería de veras un consejo, piensa, sabía que estabas enamorado de ella y quería saber si te atreverías a decírselo? Qué habría dicho si yo, piensa, qué habría yo si ella. Piensa: ay, Zavalita".


Y el otro momento memorable también es lúgubre y deprimente. Cuando Ambrosio vuelve a su Chincha natal. :

"Se había acordado de algo que le dijo Trifulcio esa noche, la víspera de su partida a Lima, cuando caminaban a oscuras: estoy en Chincha y siento que no estoy, reconozco todo y no reconozco nada. Ahora entendía lo que había querido decirle. [...]

¿Y cuando se acabara la rabia se acabaría tu trabajo en la perrera, Ambrosio? Sí, niño. ¿Y qué
haría?
Lo que había estado haciendo antes de que el administrador lo hiciera llamar con el Pancras y le dijera okey, échanos una mano por unos días aunque sea sin papeles. Trabajaría aquí, allá, a lo mejor dentro de un tiempo había otra epidemia de rabia y lo llamarían de nuevo, y después aquí, allá, y después, bueno, después ya se moriría ¿no niño?"

Ha caído la dictadura de Odría, pero la vida sigue igual para la gente: monótona, triste y desesperanzada.

30 setiembre 2010

No sirve, es totalmente inútil


—Me hubiera gustado ser alguien más útil... Con toda sinceridad, yo siento, ahora, que el arte es algo totalmente inútil, que no tiene ningún sentido: la poesía, la música... Al único arte que le sigo guardando respeto es al teatro...
¿Pero usted cree que su poesía no sirve? ¿Usted cree que no conmueve, que no enriquece? Como lector le diría, cordialmente, que usted está diciendo una barbaridad...
—Tal vez, pero nos leen tan pocos...

¿Sirve la literatura? ¿Solo está para conmover? ¿Es capaz de cambiar la realidad social? Por lo menos se puede decir que no lo hace de forma inmediata.

Como sucedió en la Guerra Civil Española, que atrajo la atención de los escritores del mundo, y la gran mayoría de ellos (los mejores, sin duda) se inclinaron por la República. Es decir, se enfrentaron desde sus libros (y algunos también con las armas) al fascismo. André Malraux, Ernest Hemingway, García Lorca, George Orwell, Dos Passos, Sartre, Carpentier, de Beauvoir, Tzara, Vallejo, Neruda, entre muchos otros.
¿Y cuál fue el resultado? ¿Acaso no ganó Franco? La literatura no puede ganar guerras.

¿Y qué fue de Hora Zero? Ellos plantearon una "poesía social" como modo de lucha por el socialismo. ¿Consiguieron lo que anhelaban? No, el Perú estuvo lejos, lejísimos de llegar a una revolución socialista (las guerrillas de los 60s fueron tibios intentos, y Sendero Luminoso y el MRTA fueron formas anacrónicas y perversas del comunismo).

Por eso, siempre que escucho esa famosa pregunta acerca de la utilidad del arte (de la literatura, de la poesía), recuerdo las decepcionadas (y decepcionantes) palabras de Juan Gonzalo Rose de la entrevista de arriba*.

*Del libro Cambio de Palabras, de César Hildebrandt.

22 agosto 2010

Siempre tarde

(Sacado de un viejo cuaderno)

Todos los días se despertaba despreocupada y siempre tarde. El desayuno servido y menos de diez minutos para tomárselo. La movilidad a pocas cuadras de su bonita casa, la empleada desesperada y las alertas de su madre en el primer piso. Pero ella, con indiferente lentitud, se pasaba el peine y dejaba sin atar los pasadores. Así era todos lo días, todos los días de colegio.

Y los gritos de la angustiada empleada, cuando ella, la engreída de la casa, se acercaba a la ventana para ver afuera quién sabe qué. Y la niña no se apuraba, la misma historia de siempre, siempre tardísimo. Después la niña no quiere comer la fruta, no quiere tomar toda la leche. Se queda sentada mirando el suelo, con sus ojos aburridos por los reproches (ojos enormes y hermosos).

De repente se para la niña, se va muy fresca, sin agradecer la comida. Pero la movilidad ya se fue. Siempre lo mismo. No importa, que tome un carro. «No, no, no, no», dice su madre.  La niña ya no es una niña, que camine nomás y que la castiguen por tardona. Que se queje, que haga pucheros, que llore si quiere, pero así aprenderá.

La niña sale de su casa y sus ojos hermosos aún no se fijan en el muchacho que la espera en la esquina para contemplarla, como todos los días. Aunque nunca se ha atrevido a acompañarla y ni siquiera es capaz de hablarle. Es que la niña es muy orgullosa.

13 agosto 2010

Malas metáforas

Tras las caminatas inevitables a la biblioteca, acompañadas por la garúa y las canciones "monótonas" que nadie aprecia (excepto tú, excepto yo), resulta imposible escapar de la nostalgia. Me temo que todavía te recuerdo.

Pero de inmediato pienso en lo absurdo que  es es recordarte, porque recordar es volver a querer un poco. Y eso es algo inútil. Las cosas han cambiado.

Ahora muchas personas se sientan en las escaleras y los salones desiertos ya no son accesibles. Tampoco te he encontrado en los pasillos ni en los días estresantes (aquellos donde los exámenes y los ensayos nos arrollan sin piedad). El maltrecho mp3 se ha marchado para siempre y nuestros números nunca serán rescatados del olvido.

Ah, por cierto. Mi entusiasmo sigue de vacaciones y tú interés está prófugo. La alegría está encerrada, ansiosa de salir tras sufrir meses de espera. Y la felicidad sigue muy lejos, más allá del horizonte. ¿Tú dónde estás?

20 julio 2010

Contra Arjona

(Con imágenes de Alberto Montt en Dosis Diarias)

« ¿No te gustan las canciones de Arjona? », me han preguntado más de una vez. Y mi respuesta siempre es que no. Las canciones de ese señor no me agradan, y probablemente nunca me gusten. Al principio pensé que era un problema de melodía, luego que quizá el tono de voz me desagradaba, pero no. El problema son las letras.


Tal vez para algunos las historias calientes de un taxista o de una tía chibolera les parezcan atractivas. Para otros sus frases donjuanescas y de bacancito de barrio los divierten. Y a muchos su exhibición de sentimentalismo los emboba. Pero a mí no.

¿Si es tan malo, entonces por qué Arjona es tan popular? Es difícil encontrar una razón, tendríamos que preguntarles a psicólogos, sociólogos y otorrinolaringólogos especialistas en sordera. Pero lo que sí se sabe es que cosas terribles han sido y son populares: como la pena de muerte, el fascismo, los dictadores, los payasos y el reggaetón.

Por suerte no soy el único que comparte esta repulsión. Existe un grupo en facebook que se llama Dios dejanos a Cerati y te mandamos a Arjona ( no se puede hacer mejor intercambio que éste), y lo que acabo de descubrir es que Alberto Montt (genial dibujante y caricaturista chileno) tampoco siente mucho aprecio por el ¿cantautor? guatemalteco.


Sí, ya sé que exagero. Ya sé que lo que necesito es más lectores, no alejarlos (porque a varios amigos y conocidos sí les gusta Arjona). Lo sé, pero este post es sincero y quiere intentar salvar a la humanidad de semejantes canciones. Sí, ya sé que es una lucha imposible.



30 junio 2010

10 conclusiones sobre Marcahuasi

Ni experiencia mísitica, ni ovnis. Nada que ver. Solo paisajes agradables y un clima intenso. Lo que sí se puede rescatar es la experiencia de vida que significó ir a ese lugar, aunque la mayor parte de las reflexiones surgieron tras una frustrante llamada telefónica la noche del regreso a Lima.

  • El miedo es contagioso. Desde ahora las carreteras de un solo carril y con un abismo al lado ya no serán ignoradas.
  • El frío se combate con canciones. Y con juegos infantiles.
  • Los ronquidos son la mejor prueba de una buena adaptación a la altura.
  • El pánico revela los altos niveles de estupidez a los que pueden llegar las personas. Y lo vulnerable que es la seguridad de un campamento.
  • Es posible dormirse sentado. También es posible dormir al aire libre con una temperatura de 0 grados. De igual modo se pueden dar los casos anteriores al mismo tiempo, añadiendo que el estado de pánico colectivo no evita el sueño.
  • Las torres eléctricas producen luces de naves extraterrestres.
  • La confianza en las personas se quiebra fácilmente. Parece que el responsable de la mala noche no será perdonado.
  • En condiciones extremas se acepta cualquier cosa. Pero igual se agradece la sopa caliente.
  • Las pasas y las frutas son tan populares que corres el riesgo de que te las roben.
  • Tomarle fotos a una piedra es tan entretenido como redactar una solicitud.

    25 junio 2010

    Se va junio

    Se está acabando junio y recién ahora escribo para hablar sobre eso, que se está yendo junio. Ninguna justificación es válida para abandonar este espacio, ya casi lo había olvidado.
    Ni los trabajos, ni los exámenes y ni siquiera la toma de la facultad justifican esto. Porque cuando uno realmente quiere escribir lo hace así se caiga el mundo. Ahí está la respuesta: no quise escribir. Y no quise escribir por diversos motivos, que son los mismos motivos por los cuales siempre escribo (si han seguido lo escrito aquí podrán entenderlo).

    Todo se debe a la falta de entusiasmo. Pero no hay de qué preocuparse, ya pronto lo recupero...

    ... me voy para Marcahuasi por 3 días. Siempre he escuchado hablar de ese lugar, de su poder místico (lo de los ovnis no me lo creo). Volveré con fotos.

    Si eso no funciona, nada funcionará en un buen tiempo.


    Algo más

    No volveré a escribir más cursilerías, eso ya quedó atrás. Ya no le encuentro sentido a recordar ciertas cosas
    Volveré a lo que más me gusta: comentar sobre escritores y divinizar canciones.
    Intentaré hablar sobre mis nuevos intereses: las películas y las series de televisión.
    Y continuaré con lo inconsciente, con lo que siempre hago: lo banal. Porque aunque no lo crean, lo banal resiste al olvido más que lo "importante".
     


    31 mayo 2010

    Desesperado...

    Porque te busco y no te encuentro.
    Sí, ya sé, estás en el pasillo, pero no te encuentro. Al verme has huido, te escapas con una sonrisa. Las tareas y las amigas son tus cómplices.
    Porque antes tú también me buscabas o me esperabas o qué casualidad, yo también voy por ahí. No estoy muy seguro, pero sé que te alegrabas al verme.
    La única forma de verte de nuevo, no simplemente saludarte, es que tú también quieras verme. Y así compartir nuestra soledad.
    Como antes, como nunca.

    Extraño

    Aunque no lo creas, hoy te extraño.

    Si no te hubieras ido
    aún tendría amiga
    y aún te tendría a ti.

    Aún tendría el mp3
    y tendría alegría también.

    Aún tendría sentido escribir,
    aún tendría sentido seguir.

    Aunque no lo creas, no te estoy culpando.

    27 mayo 2010

    Un hecho conmovedor

    Algo parece estar funcionando mal en mi mente. Al menos desde el punto de vista humanista.

    Siempre al levantarme en las mañanas enciendo el televisor para ver las noticias. Espero informarme de algo importante, novedoso, que sea interesante. Pero siempre encuentro lo mismo: una maratón de accidentes de tránsito, asaltos, homicidios y cosas así. Un espectáculo sangriento y morboso que ya no me conmueve. Todo ese horror, ese sufrimiento se ha convertido en algo normal. Se ha banalizado por los noticieros sensacionalistas (que son un monopolio en nuestro país). 
    Sin embargo, hace algunas semanas, en uno de esos programas, pasaron la noticia de un incendio en el Callao en el que la única victima fatal fue la mascota de la casa, un perro. Las imágenes que mostraron fueron dramáticas: los vecinos rescatando al animal de la construcción en llamas, luego los intentos de mantenerlo con vida (echándole agua constantemente, lavándole las quemaduras, etc.), su fallecimiento entre aullidos dolorosos y finalmente el llanto de los dueños del perro. Fue desgarrador, lo fue para mí.

    ¿Cómo es posible que la muerte de decenas de personas me sea indiferente mientras que la muerte de un perro me entristeció por un buen rato? Algo está mal.
    Tengo una mascota y creo que eso me ha hecho bastante sensible al dolor de los animales, pero esto no justifica mi indiferencia al dolor humano. Deberían importarme ambos.
    ¿He perdido la fe en la humanidad, estoy decepcionado de nuestra especie? No, no lo estoy. No del todo. Pese a estar consciente de lo terrible que es el ser humano, aún creo que hay esperanza para nosotros. Conozco a varias personas valiosas que impiden que mi pensamiento caiga en la tendencia natural de la misantropía.

    Además, pensándolo bien, estoy seguro que estos hechos violentos sí me causarían un gran impacto si los presenciara. Entonces el problema está en los medios, porque hacen distante y ajena esa violencia, al mostrarla de forma desmesurada.

    Ese es mi respuesta.... por ahora.     

    20 mayo 2010

    Rose y su resignación

    Marco Martos dice que lo característico de la poesía de Juan Gonzalo Rose es la ternura. No se equivoca, poemas como Exacta dimensión o Marisel son la mejor prueba. Sin embargo, la amargura y el pesimismo se apoderaron del poeta, como lo muestra una entrevista de Hildedrant en 1980*: 
    ¿Alguna vez ha sido feliz, Juan Gonzalo?
    —No. No he conocido la verdadera felicidad.
    ¿No la buscó?
    —Todos la buscamos. No he tenido la oportunidad de encontrarla.
    ¿Cómo la hubiera encontrado?
    —En compañía de alguien que me entendiera.
    ¿Nunca llegó ese alguien?
    —No.
    Nunca llegó. Pese a llevar una vida bohemia y ganarse el afecto de muchas personas (como César Lévano, Chabuca Granda, Doris Gibson, Tania Libertad, entre muchos otros), Juan Gonzalo terminó su vida como más lo temía, en soledad. 

    Lo que me parece más desgarrador de esta entrevista es lo que dice al final:
    Me pregunto si usted sería tan triste si no hubiera conocido el exilio y la soledad. Es decir, me pregunto si su vida afectiva podría haber sido otra de no mediar algunas circunstancias...
    —Indudablemente hay circunstancias que influyen mucho y aquella del exilio, es cierto, fue importante para mí. Pero yo creo, más bien, que en la semilla, que en el espíritu, está la derrota esperando. Las circunstancias trabajan sobre arcilla ya hecha, ya cuajada. En esa arcilla ya estaba escrita la derrota... Yo nací para ser derrotado. En mis encierros me he preguntado muchas veces por qué, pero la verdad es que no he podido nunca encontrar una respuesta...
    Pese a su talento como escritor, siempre se consideró un fracasado. Lamentablemente, hoy, lo siguen despreciando.

    Lo peor es que su resignación a la desesperanza me resulta contagiosa.

    *Cambio de palabras. Tierra Nueva Editores, Lima 2008.

    05 mayo 2010

    Chicle de chocolate

    (Esta no es una crítica a las discusiones intrascendentes y superfluas que caracterizan al postmodernismo. Es todo lo contrario, es una práctica orgullosa de lo mencionado en el título).

    Una vez alguien me comentó una interrogante que atormentaba su vida: "¿Por qué no existe un chicle sabor a chocolate?". Siendo tan apreciado el chocolate, no podíamos explicarnos su ausencia en la infinita variedad de sabores de la industria de las gomas de mascar. Ninguna hipótesis nos convencía. Pregunté a otras personas y nadie pudo darme una respuesta convincente.

    Pero, ¡oh, qué tontos! No habiamos consultado al sacrosanto Google, y resulta que sí existe. Hasta ahora he identificado dos marcas: Bubble Yum, de Hershey's y Bubbaloo Choco. Lamentablemente todavía no llegan al Perú.

    Solo queda esperar.

    04 mayo 2010

    Kundera y la compasión

    Para Milan Kundera, la compasión es un sentimiento ambivalente. Puede ser algo positivo o negativo, según la familia lingüística a la que pertenezcas.

    En La insoportable levedad del ser nos dice que en los idiomas derivados del latín, la palabra compasión proviene de passio, que significa 'padecimiento'. Por eso, se siente compasión  cuando "participamos de los sentimientos de aquel que sufre". Es decir, tratamos de entender el dolor ajeno mostrando cierta indulgencia. Sin embargo, esta compasión no guarda relación con el amor. Porque "querer a alguien por compasión significa no quererlo de verdad". Entonces en nuestra lengua (y en nuestra cultura) este sentimiento adquiere un sentido negativo.

    En cambio, en otros idiomas la compasión se origina de la raíz 'sentimiento' (sou-cit en checo; Mit-gefühl en alemán; med-känsla en sueco). Esto hace que tener compasión de alguien signifique compartir no solo su desgracia, sino sentir con esa persona cualquier otro sentimiento: alegría, angustia, felicidad, etc. Esto hace que compadecer a alguien sea lo más elevado, la mejor manera de querer. Ya que te identificas de tal forma, que llegas a sentir lo mismo que esa persona. 

    30 abril 2010

    Chao abril

    Apenas tres entradas en abril. ¡Bravo, Roncho!

    En este mes he descuidado este blog. Sería deshonesto decir que fue a causa de los trabajos de la universidad. Fue porque las ideas se escaparon y el entusiasmo estaba en huelga.

    Ok, solo queda redimirse. Mayo será un mes muy activo. Habrá un post sobre Juan Gonzalo Rose, otro más sobre Kundera y quizá uno sobre la inocente Flora Tristán. También algo sobre la sensibilidad y la pérdida de la fe en la humanidad. Como siempre los escritos personales y el humor friki estará presente.
    No sé si a alguién le importará este anuncio, pero al menos el ego del autor estará satisfecho.

    Y si no cumplo con esto, trátenme como a un aprista corrupto (que casi es un pleonasmo).

    17 abril 2010

    Freaks

    (Cuando faltan ideas o faltan ganas de escribir, lo mejor es comentar lo que otros hacen. Así que antes de que se olviden del blog, les presento algo realmente bueno).

    ¿Te gustan las historietas? ¿Te gusta el cosplay? ¿Te gustan las aventuras? ¿Te gusta reír hasta las lágrimas? ¿Te gusta el humor friki? ¿Sí? 
    He aquí lo mejor del webcomic español: Freaks. Fue creada por Aitor Eraña, popular dibujante español y friki, por cierto.

    La historia gira en torno a un grupo de amigos conformado por frikis de distinta clase:

    Dante: Líder del grupo. Estudiante y singular crítico de cómics y cine. 
    PC: Compañero de cuarto de Dante y fanático de los video juegos.
    Eva: Siniestra chica gótica que disfruta del dolor ajeno.
    Roldolfo: O "Hombre Rol", por su afición a los juegos de rol.
    Nikita: Aunque suele ser dulce, sus dibujos son aterradores. Inexplicablemente tiene apariencia de gato.
    Alba: La bonita del grupo. No era consciente de su frikismo antes de conocer al grupo.

    Si aún te quedan dudas sobre tu frikismo, debes leer este webcomic para confirmarlo. Y si no te consideras un friki lo serás después de echarle un vistazo.

    ENLACES
    Freaks - Webcomic de Aitor Eraña
    Con mano izquierda - Blog de Aitor Eraña
    Cosplay  y Juegos de Rol - Wikipedia

    07 abril 2010

    Días duales

    Días nebulosos: pocas horas de descanso en casa y mucho sueño en las clases. Largas esperas en el comedor y trabajos hechos a última hora. Así quién no termina estresado.

    Y también días luminosos: momentos agradables pese al sol, y sol a pesar de los recuerdos. Tu sonrisa brilla en mi esperanza y el reflejo de tus ojos me dicen que tal vez sea hora de arriesgar. Así quién no termina soñando de nuevo.

    Misión abortada

    (He dejado de postear con frecuencia porque el inicio de clases resultó arrollador. Aquí los dejó con algo nuevo para contentarlos mientras tanto, aunque yo sea el único lector).

    Iba a ser un viaje difícil, yo y mi camarada nos preparábamos para una misión de vida o muerte. Necesitaba ponerle un fin simbólico a la guerra inútil contra el desamor de la Hechicera.
    Misión de vida porque buscaba salvar al menos un recuerdo; de muerte, porque destruiría mi dignidad.
    Sentía necesario devolverle el tesoro nocturno del que nacieron sus encantos, ese disco negro que sonaba en mi mente. Para así librarme de su hechizo.

    Y decidido ya, le pedí consejo a la Diosa acerca de la misión. Ella, tan hermosa y tan sabia, me dijo sin miramientos: "Eso sería rebajarte demasiado". La misión no tenía sentido. Yo le creo a la Diosa, cómo no creerle.    

    24 marzo 2010

    Ilustres de la FLCH

    Toda mi vida he sido más un observador que un protagonista. Pero nunca me di cuenta que era un mal observador. No le presto atención a los detalles.
    Por eso, a modo de reivindicación, presento las esculturas de los personajes ilustres de la Facultad de Letras y algunos rasgos que no había advertido. Estoy seguro que muchos tampoco lo hicieron.


    Los famosos

    Afuera, en el jardín de la entrada de la Facultad de Letras de San Marcos, está colocada una escultura de la cabeza de César Vallejo. Con su particular mirada, esa de cejas rectas y ojos tristes, vigila a todo el que entra y sale de la Facultad. Las proporciones de la cabeza son caricaturescas, pues el mentón es pequeño en relación al resto. Resulta difícil pensar en un Vallejon cabezón.

    En cambio, la otra escultura importante está ubicada en el patio interior de la Facultad, muy cerca de la entrada. Se trata de una composición con el rostro de Mariátegui; debajo del mentón se distingue apenas el símbolo comunista, algo distinto, pues el martillo cruza la hoz en el mango y no en la hoja; al lado de la oreja derecha hay una mano que sostiene una antorcha. Fue esculpida en 1979 por Julio Carmona (apuesto a que no saben quién es) a pedido de la Federación Universitaria de ese año. En la placa de la base dice literalmente, sin tildación: "Todos tenemos el Deber de Sembrar Germenes de Renovacion y Difundir Ideas Clasistas". En la parte de atrás de la escultura se lee: "A JOSE CARLOS MARIATEGUI - LA FUSM". La mirada de Mariátegui no sé dirige hacía la puerta de entrada, sino hacia la Decanatura, como supervisando.

    Mariátegui y Vallejo son considerados por igual en cuanto a su grandeza en la política y la literatura respectivamente. Por eso es curioso que la cabeza de Vallejo sea más grande que la del Amauta. También resulta raro que Vallejo cumpla la función de guachimán de Mariátegui.


    Los olvidados

    Apenas adelante del pabellón del fondo, camino a la fotocopiadora de René y a un lado de la Biblioteca de Letras, hay dos cabezitas más (sí, cabezitas, pues son más pequeñas que una cabeza humana).
    La primera escultura es de Manuel Beltroy y no tiene fecha de colocación. Me pregunto si algún estudiante de la Facultad sabrá quién fue él (debo confesar que yo no lo sabía hasta antes de escribir esto).
    La segunda figura corresponde a Luis Valcárcel, mucho más conocido que el otro, y fue puesta en 1987. Se lee en la borrosa placa: "Distinguido historiador decano de la Facultad de Letras (1956-1961)".

    Nunca antes me di cuenta la existencia de esas cabezitas, quizá por su discreto tamaño y porque hay plantas cubriéndolas un tanto. Pero en realidad es porque son personajes menos populares que los anteriores.
    Sin embargo, ahí están, los dos solos. Acompañándose y tratando de resistir a la indiferencia.    

    ENLACES
    Mester de Obrería - Blog de Julio Carmona
    Biografía de Manuel Beltroy - Biblioteca Virtual de Literatura
    Semblanza de Luis E. Valcárcel - Gaceta San Marquina    

    22 marzo 2010

    Weezer

    (Vamos, no arrojen piedras. Prometo que este es el último post relacionado a esto... al menos el último en mucho tiempo. Mañana publicaré un texto auténtico). 

    Sucede que no puedo dejar pasar la oportunidad de mostrar este video de Weezer, que si bien es musical, contiene elementos de humor superlativamente más frikis que los anteriores. Digo esto porque es una parodia de varios fenómenos frikis del Internet.  
    Por eso, para disfrutarlo tienes que ser friki, mal friki (aquellos que no cumplen con todos los derechos y deberes frikis), geek/nerd (que no es lo mismo que friki) o solamente pasar demasiado tiempo en YouTube (que es una característica del frikismo). A ver si reconocen algunas de las parodias.

    Weezer - Pork and Beans

    Ya me parecían sospechosos los Weezer, pues en su canción Beverly Hills nos muestran que los deseos de popularidad no se satisfacen mudándose a ese lugar.

    PD: La idea de este post se lo debo a Quilio. Ojalá que se anime a reanudar su blog, pues se necesita de sus reflexiones, que son aparentemente banales, pero en realidad son más profundas que cualquier discurso abrumador.

    ENLACES
    Friki - Wikipedia
    Manifiesto Friki - Orgullo Friki


    19 marzo 2010

    Pavement

    Hay grupos y cantantes excelentes que son conocidos por poca gente. Dicen que no les interesa ser parte del frívolo circuito comercial de la música.
    Algo parecido sucede con quienes los escuchan, pues se genera en ellos un sensación falsa de superioridad. Se creen seres privilegiados, los únicos capaces de apreciar y entender esa música. Se sienten libres de las presiones comerciales y más cerca del arte. Además les irrita los ritmos de moda. En conclusión, ese montón que no quiere ser parte del montón.

    Pavement te provoca esa sensación. Este grupo, ya desaparecido, es un verdedero representante de la industria independiente (indie). Mientras las grandes disqueras hacian sonar a los Red Hot Chilli Peppers, a Oasis o  Linkin Park (y lamentablemente a los Back Street Boys, N'sync y demás), este quinteto pasaba desapercibido para la mayoría. 
    Por suerte, antes de irse nos regalaron su mejor canción. No los olvidaremos.

    Spit on a stranger


    I see the sunshine in your eyes,
    I'll try the things you'll never try,
    I'll be the one that leaves you high, high, high.

    18 marzo 2010

    Don Hertzfeldt

    Vaya días. El desánimo me ha arrastrado nuevamente a la inercia mental, pero hay que mostrar señales de vida. Es un deber más que un deseo. Vamos de a pocos.

    En fin, ahora les presento de Don Hertzfeldt, creador de cortos animados. Sus dibujos simples, el uso del fondo blanco, el humor negro y las situaciones tragicómicas que nos presenta han hecho de él un autor de culto. 

    Ah, L' Amour (Ah, el Amor)
    A bitter film by Don Hertzfeldt (Un amargo filme por...)


    Rejected (Rechazado)
    Una muestra de por qué a Hertzfeldt nunca lo van a contratar para hacer comerciales ni para canales familiares. Seguro que Disney lo rechazó.

      

    ("Humor para pesimistas", "Humor para deprimidos", etc. También hubieran sido buenos títulos. Ahora saben en qué estuve ocupando mi tiempo).   

    10 marzo 2010

    El dolor de la Teta asustada

    Finalmente la Teta asustada no ganó el Oscar.  Es algo lamentable, aunque era previsible. Puesto que competía con otras muy buenas películas y lo éxotico no es suficiente para ganar esta clase de premios.  

    A mi me gustó mucho esta película porque no era la típica producción peruana, que suele moverse entre el realismo social en el mejor de los casos (En la boca del lobo o Días de Santiago) o entre el "realismo sucio", lleno de obscenidad, que pretenden los directores nacionales (No se lo digas a nadie o Bala perdida).

    En cambio la Teta asustada se puede apreciar la influencia de lo real maravilloso (aunque este esta influencia es desaprobada por algunos), por los elementos fantásticos que añade Claudia Llosa a la triste historia de Fausta. Porque es eso, una historia triste que tiene el mérito de transmitir muy bien la sensación de dolor de su protagonista. Se trata de un dolor silencioso que desea expresarse, a través de la canción de Fausta, y que nadie desea escuchar. Además es un dolor heredado de su madre (transmitido por la leche materna), es decir, que no le pertenece, y justamente por eso, no puede ser calmado.

    Es el dolor de las mujeres que sufrieron las consecuencias del conflicto interno de los años del terrorismo.


    ENLACES
    Domingo de Teta y Sustos - César Hildebrandt
    La Teta Asustada - Ricardo Bedoya    

    07 marzo 2010

    Fotos de la flojera

    Ah, domingo. Cámara, sol, flojera y pocas luces.

    Enredo de cables y barrio querido.


    La paloma sí puede pararse en los cables. Lástima que no haya ninguno pelado.

    El Sol ya se va. Los focos, que aguardan, nunca podrán igualarlo.


    Click en las imagenes si desean ampliarlas. Ojo, solo si desean (aunque lo dudo).

    06 marzo 2010

    Limusina en la avenida Universitaria

    Hoy es sábado. Las ganas de pensar en hacer algo están por los suelos y solo queda llevarse por la flojera. Por suerte existen las cámaras fotográficas digitales, que con los ociosos actos de fijar la mira y hacer un click puedes calmar tu consciencia que te dice: "Hoy sí tienes que publicar algo... aunque nadie se fije".

    Una limusina en la avenida Universitaria

    Juro que solo había visto limusinas en las películas y en las telenovelas mexicanas. Nunca las vi en distritos fichos y ni siquiera he visto en persona al automóvil presidencial (que supongo es una limosina, de lo contrario, qué pena por el presidente). Por eso me llamó la atención ver este extraño vehículo en plena avenida Universitaria, muy cerca a San Marcos. ¿Se habrá perdido?
    Lo cierto es que me apresuré en fotografiarla, pero al enfocarla dudé un poco: «Un mafioso. Tal vez un empresario. No, un empresario mafioso». Entonces sentí un cierto temor irracional porque pensé que arrojarían a alguien de la limusina o que quizá me habían visto fotografiar el carro y alguien bajaría a golpearme. Por eso la foto salió mal encuadrada.

    03 marzo 2010

    Beck y Coldplay

    (Esta no es una crítica a las discusiones intrascendentes y superfluas que caracterizan al postmodernismo. Es todo lo contrario, es una práctica orgullosa de lo mencionado en el título).

    Aquí se presentarán esas preguntas que afligen nuestra existencia. Esas dudas ontológicas, esos debates gnoseológicos, esos cuestionamientos axiológicos e incluso las apreciaciones estéticas que desvelan a todo ser humano en la actualidad. Como por ejemplo:

    ¿Qué cosa es lo que sale bailando después de que Beck toca la armónica?



    Beck y su música son extraños, sus videos más aún. En la canción Hell yes, aparte de los robots QRIO y la japonesa que te pide que disfrutes (Please enjoy!), aparece un personaje extraño haciendo un baile singular, similar al de un rapero (del minuto 2:48 al 2:51). ¿Es un espantapájaros? ¿Es un mecha para hacer juego con los robotitos bailarines? ¿Es un personaje más del gueto neoyorkino? ¿Es acaso la identidad secreta de Beck Hansen?
    Si tienen la respuesta, ¡díganlo!



    ¿Contra qué se enfrenta Chris Martin en Strawberry Swing?


    Este es uno de los videos más fascinantes de Coldplay. Los elementos visuales son bastante elaborados, los símbolos te dejan noqueado al verlos. Pero esa es historia para otro post.
    Lo que carcome la mente de los fans de este grupo es saber qué animal es el antagonista de Martin en el video. Aparentemente es una ardilla, pero hay algunos expertos disconformes que están enfrascados en un arduo debate para decidir si es una vizcacha o una chinchilla. O tal vez un híbrido entre ambos. ¿Qué dicen?


    ENLACES
    Robot Sony QRIO - Roboticspot
    Mecha - Wikipedia

    02 marzo 2010

    Ese CD negro

    El 8 de enero ocurrió un hecho inesperado. Ese día en la tarde llegó a mis manos un CD que yo no había buscado ni siquiera había deseado tenerlo. Ese CD era Viva la vida de Coldplay, la edición Prospekt's March de carátula negra y letras doradas. Para mí la mejor producción del grupo británico, tanto en lo musical como en el concepto artístico. 

    Lo repito: yo no deseaba tener ese CD. Yo prefiero bajarme las canciones del Internet porque un disco original tiene un precio criminalmente alto. Allá ellos, los coleccionistas.
    Pero ese CD negro me lo regalaron ese día. Llegó a Lima mi prima y trajo obsequios de mis tíos, y uno de esos era ese disco que yo no había pedido. Resulta que antes de venir mi prima me había preguntado por las grupos musicales que me gustaban y yo le mencioné una veintena, entre ellos Oasis, Radiohead, Muse, Franz Ferdinand y Coldplay precisamente. De haber sabido que era para traerme un CD, le hubiera mencionado únicamente a Oasis y Franz Ferdinand. Eso no significa que no me haya gustado mi regalo, porque Coldplay es uno de mis grupos favoritos. Lo que sucede es que yo siento que no merezco ese CD. Ese Viva la vida lo merece otra persona: una fanática de Coldplay. Y lo peor es que no puedo dárselo a ella.

    Sucede que ese mismo 8 de enero al mediodía vi por última vez a esa persona y ahora estoy convencido de que no volveré a verla. Las cosas terminaron mal. Fuimos amigos y hoy no somos nada. Escuchábamos música juntos (de hecho fue ella la que me enseñó a escuchar a ese grupo), compartíamos gustos musicales (algo que nunca me había pasado antes) y ahora solo hay silencio. 

    Por eso cuando recibí ese CD me sentí horriblemente mal. Supe desde entonces que ese disco sería una maldición. No puedo escuchar ese disco, porque hacerlo significaría perpetuar la nostalgía. Ni siquiera puedo abrirlo, porque hacerlo sería renunciar a ella. 
    La única manera de romper el maleficio es entregarle el CD y hoy, 2 de marzo, era la fecha perfecta. El mejor regalo posible.

    No podrá ser.

    24 febrero 2010

    Borges photo gallery

    Y hablando de Borges, aquí algunas fotos que nos revelan más detalles sobre este olímpico escritor.



    Borges se ríe de tu ignorancia. Nunca nadie será más sabio que Borges, porque él sabe que tú no sabes que él sabe lo que tú no sabes. 




    Borges en el momento que recibe la bendición de Oscar Wilde. Archiconocida foto (conocida en la web por cultores frikis) en la que se aprecia el éxtasis del escritor justo cuando recibe la anuencia del fantasma de Wilde. Desde entonces Borges fue feliz.




    Borges al lado de sus amigos. Borges no siempre estaba solo, era muy sociable. En la foto posa junto a Oscar Wilde (que era un fastasma y por eso no se le puede ver) y junto a Adolfo Bioy Casares, su amigo imaginario.




    El disgusto de Borges. El escritor realizó este expresivo gesto probablemente cuando alguien lanzó un ¡Viva Perón! o quizá cuando escuchó un poema cursi de Neruda. También se cree que Borges se puso así cuando alguien le recordó que sus amados ingleses inventaron el fútbol.

    ENLACES:
    Biografía frikeada de Borges - Inciclopedia